Amazonas

Creo que nunca se llega al Amazonas, o no al menos a su centro. Se puede uno aproximar, acercar a su verdor poderoso, pero el Amazonas no es un lugar que se conquiste. Siempre queda demasiado grande.

Nosotros nos acercamos desde Leticia, en Colombia, pero haciendo frontera con Perú y Brasil (si las fronteras me suelen parecer una mentira, pues imaginad aquí).

En esta ciudad, que sí, que tiene internet y cualquier otro avance tecnológico actual que se os ocurra, y en la que no hay boas por las calles ni monos por los cables de la luz, lo que sí que hay son cientos o miles de motocicletas que van y vienen a todo trapo y cientos o miles de loros (o cotorras, no me ha quedado muy claro) que inundan los árboles del centro y dan un olor bastante…desagradable al lugar. Ajetreo, sí, pero con bastante encanto.

Más allá de eso, Leticia es la puerta colombiana a la autopista de la región: El Amazonas. Y a ella nos incorporamos, en una lancha de unas 50 personas, a 34 k pesos (unos 9 €), y unas dos horas de trayecto, hasta llegar a Puerto Nariño.

Puerto Nariño es uno de los nidos que formamos los humanos en los recovecos del río Amazonas, aplastados por su naturaleza, enorme. Si aquí se vive es por la comunidad, pero aquí no es que se viva, se sobrevive, sujetados a un resquicio entre la selva y el río. Porque aquí, además de el sol y la luna, existen el dios selva y el dios río, que alimentan y sujetan a sus pequeños dioses, fascinantes y libres aún.

Supongo que cualquier que no pertenezca a este mundo natural y vivo que es el Amazonas tendrá la misma sensación que tuve yo: llegar al Amazonas es bañarte de realidad, enfrentarte a un espejo que te refleja tu tamaño real.

Este pequeño lugar, con unas 8/10 calles, es conocido en toda Colombia como el pesebre del país y no hay vehículos motorizados salvo un tractor que sirve para labores de trabajo. Y qué contraste agradable, por cierto, con Leticia.

El Amazonas, que llega a alcanzar 300 km en su zona más ancha, es inmenso, brutal, excesivo. No sé cómo explicarlo mejor. Me da la sensación de que es todo lo rodea y todo es sujetado y alimentado por él. Y, bueno, la cabeza empieza a funcionar cuando imaginas lo que pueda haber debajo del agua…

Aquí el día empieza con el sol y los gallos, a las 5:30/6, y acaba con el sol también, a eso de las 17:30 de la tarde. Pero el día se va por todo lo alto:

El pueblo, su casco urbano, es más pequeño aún que Leticia y es un lugar en sintonía perfecta con una selva que, en cuanto sales de sus pocas calles, empieza la selva, empiezan a pasar cosas (y pasaron). Y esto ha sido lo que más me ha gustado de Puerto Nariño, del Amazonas por extensión, y es que tienes la sensación de estar en el centro del mundo, de su pureza. Miras aquí, allí, al otro lado, y escuchas, ves y sientes mariposas increíbles, pájaros, plantas enormes y desconocidas, lagartos, insectos…

Una sensación similar, pero relativo a la humanidad, la tuve cuando estuve en Times Square. Sentí que estaba en el centro del mundo, que ahí pasaba todo.

Como en el cuento de Borges, El Aleph, todo estaba concentrado en un solo lugar para controlarlo todo, mientras que en el Amazonas no controlas nada, te dejas arrastrar por el todo.

P. D. – Estaba yo con unas toses del infierno, tenía ganas de quitármelas, por lo que me compré esta botellita llena de maderitas del árbol amazónico chuchuhuasa, que ayuda a quitar el resfriado. El caso es que había que echar agua, vino o aguardiente dentro de la botella, dejar que el líquido hiciera buenas migas, y para dentro. Como 3 botellas, en teoría. Yo aguante una y media, estaba un poquito fuerte 😅

Algo (supuestamente) divertido que seguro que algún día vuelvo a hacer

Pues nada. Yo también he picado, también he sido uno más. El turismo, «el fenómeno», que es algo así como el capitalismo en musculosa (camiseta blanca de hombreras) y chanclas, nos ha hecho ojitos y hemos dicho SÍ. Al menos por un rato. También es verdad que llegué a esta isla del Caribe con dos pantalones largos y dos jerséis 🫠.

Hemos intentado esquivar las manadas de turistas pero, en nuestro último día en la isla de San Andrés, hemos decidido hacer un tour, que es algo así como el infierno en cuanto a hacer planes o hacer cosas, en general. Dejarte llevar como pez boca arriba 😵.

El caso es que existe un islote, a 1,5 km de la isla de San Andrés, que se llama Johnny Kay. A este islote solo se puede ir por agencia (unos 10€/persona) y te dejan ahí en la isla unas cuantas horas.

En la isla hay un poco de todo, pescado, cocos, iguanas (esta en concreto le robó un trozo de piña a Lorena), tormentas tropicales, basura y PECES.

Holi

Creo que no recomendaré para nada la visita a la isla…salvo si lleváis unas gafas de bucear. A apenas un par de metros de la playa ya se pueden encontrar bancos de peces de varios colores de hasta un palmo de grandes. Eso sí, vas a chocar un par de veces con otros observadores que hacen exactamente lo mismo que tú.

Ser tratado como ganado tiene alguna ventaja, seguro, pero no termino de encontrarla. Nosotros hemos ido, hemos visto peces e iguanas, hemos comido pescado rico y fruta y ya. Que, de todos modos, es bastante más que lo que hicieron los aventureros, piratas y conquistadores en un día buenísimo hace 300 años. Parece que menospreciamos lo colectivo (sea lo que sea) y todos buscamos lo exclusivo. Y, por ser así de snobs y ridículos, quizá, ya no quede nada por descubrir.

Y es que reflexionando un poco más allá con el turismo masivo, quizá haya que aceptar que sea así, que para visitar algunas panorámicas ineludibles, o entrar en algún museo único toca, por narices, ir en grupo. Y quizá sea la mejor manera de que 200 turistas con ganas de selfie y nuevas experiencias «no la caguen demasiado» yendo cada uno por su lado, pisando lo que no deben pisar, mirando lo que no deben mirar, fotografiando lo que no deben fotografiar.

Volviendo a la referencia del título, que es por David Foster Wallace y un libro chorra en el que trata/sufre este tema, yo os digo que seguramente me toque vestirme de turista, ser turista, e intentar no quemarme demasiado por ser uno más del rebaño porque me he dado cuenta de que habrá situaciones en las que me toque ser uno más y no pasa nada. No se puede ser único y especial todo el rato, en todos los lugares y en cualquier contexto. No se puede y no lo quiero, además.

Y ahora, para terminar, ¿por qué nadie se ve a sí mismo como turista?, ¿los turistas son solo los otros?, ¿qué diferencia a un turista de un viajero?, ¿es posible ser viajero hoy en día?

Os leo.

(Mención especial a Lorena por prestarme WIFI y ser mi parcera en esta aventura turística).

Isla de San Andrés

Hemos llegado a esta isla colombiana que queda enfrente de Nicaragua, en pleno Mar Caribe.

Llegamos el día 21, por la noche, y por llegar en taxi hasta la casa que habíamos pillado nos cobraron 10 € (40.000 pesos), por apenas 15 min en coche, y es que esta isla es más cara que Bogotá. El turismo, la lejanía y yo que sé qué más deben tener la culpa. Por ejemplo, la gasolina está a 2,5 € el medio litro 🥹. Menos mal que pillamos bus:

La isla es alargada, mide unos 10 km de punta a punta, y básicamente todo pasa en la capital, que también se llama San Andrés. En el interior, que es donde nos estamos quedando, vive la población afrodescendiente, mucho más pobre y aislada (zona La loma/Hill o Barrak). De hecho, hay algunas casas que parecen salidas de Missisipi (por ejemplo), con ese rollo colonial de madera pintada que hemos visto en mil películas.

Además de eso, pues al ser una isla en el Caribe, pues hay animales curiosos como iguanas, lagartos azules, una especie de garza blanca, palmeras (una de ellas soltó un coco y casi se carga a Lorena 🥲) y tormentas random que descargan el agua justa para calarte de arriba abajo.

La isla ha sido motivo de guerras entre ingleses y españoles y fue conquistada por los primeros, por lo que parte de la población (los descendientes de esclavos, que fueron traídos desde Jamaica) hablan inglés y criol (No sé cómo se escribe), que es una mezcla entre inglés y africano.

Y, bueno, básicamente esto no es ningún paraíso, como pensábamos. Las playas son enormes, sus aguas son turquesas, pero también hay mucha basura y mucho turismo. Aún así, nos lo disfrutamos yendo de aquí para allá, andando mucho a pata, en bus e intentando alejarnos de lo masivo, aunque no siempre es fácil. Intentamos tener nuestro propio viaje, sin ir al «camino fácil» e intentado disfrutar a nuestra manera, por ahora lo estamos consiguiendo. Os dejo por aquí unas fotos:

Primeros días en Colombia

Para quien ya me conoce, no es novedad mi pasión por Latinoamérica. Porque aprendí a leer novelas con el colombiano García Márquez, porque me enamoré de la poesía y entré en su mundo con los chilenos Huidobro, Neruda y Mistral y porque amé y amo los diferentes mundos posibles gracias a los argentinos Cortázar y Borges. Y porque con 20 años me fui a vivir un año a Santiago de Chile, con sus weones, con sus weás y sus cosas bien cuáticas.

El caso es que desde entonces, desde esa experiencia que con 20 años me cambió la vida, he conocido Perú, Ecuador, Argentina y Bolivia y he podido sumar experiencias y ganas de seguir descubriendo este gran continente lleno de pasión y sorpresas. Por esto, y por mucho más, el mundo latinoamericano es mucho más que su geografía o las series de Netflix, y su cultura se expande y (me) alimenta sin saciarme nunca del todo.

El caso es que mi pareja es colombiana y aprovechamos para viajar unos días (20, poco) a Colombia a recorrer y conocer.

En estos 3/4 primeros días viajamos a Villa de Leiva en viaje familiar para descubrir la plaza más grande de Colombia:

Y unas callecitas bonitas, cuidadas y sin muchos turistas. No se me pudo escapar la primera librería de segunda mano…

También aprovechamos para ver un fósil único en el mundo de un cocodrilo enorme, también Ráquira, un pueblo precioso, con miles de casas y cada una con su combinación particular de colores. En definitiva, algo de variedad para empezar el viaje. La película Encanto no salió de la nada…

Por último, ya de vuelta, nos echamos una pachanga de basket con el hermano de mi novia, mi novia y chavales del barrio que andaban por ahí. En teoría he invitado a una adolescente colombiana a venir a España 😅.

Ahora nos dirigimos a San Andrés, isla al norte del país, en el Caribe. Seguiré contando. Por ahora, ahí van unas fotos:

Tela con los concursos de la tele

Hace ya 10 años participé en Saber y Ganar, mítico concurso de preguntas de La 2, al que me acudí envuelto en nostalgia después de haber estado tantos años viendo a personas admirables responder cosas imposibles cada día. Y para que me viera mi abuela Paquita. Admito que aquellos sabios me producían cierta envidia, y con el paso del tiempo esa envidia se ha transformado en admiración por ir contracorriente del mundo en el que vivimos. Cuando todo está en la nube, cuando debemos ser ejecutivos y resolutivos, aún hay gente que decide seguir formándose en contenidos aparentemente inútiles que están en internet.

Fui a Saber y Ganar, como decía, y estuve en total 6 programas. Recuerdo con mucho cariño el tiempo fugaz que pude compartir con mi admirado Jordi y lo bien tratado que fui. Después de esta participación, el mundo de los concursos televisivos quedó olvidado para mí hasta que recibí un mensaje por Instagram en el que me invitaban a participar en un concurso de televisión española (que no conocía).

El caso es que dije que sí, ¿por qué no?, y después de un proceso de selección que buscaba un perfil extrovertido, atractivo para un público que busca estímulos y no conocimientos, fui seleccionado.

A David Leo lo conozco por su poesía, por los concursos en los que ha participado, y por la editorial en la que ha publicado Ultramarinos editorial. Por eso, por esa camaradería que tenemos los poetas, pensé que sería buena idea llevarle mi último poemario, Hogar, como regalo.

No voy a comentar nada del programa, os dejo el enlace aquí:

y comento mis impresiones.

Es verdad que me quedé con mal cuerpo por el momento «lanzamiento de libro» por parte de Rodrigo, el presentador, pero entiendo que había que dar espectáculo. Lo entiendo, pero fue incómodo, porque no deja de ser el resultado de un montón de tiempo, cariño y muchas más cosas y, bueno, siento que no todo vale. El caso es que lo entiendo, pero para nada comparto esta visión de «El conocimiento se tiene que modernizar», hay que sacarlo de las bibliotecas, que le dé el aire. Y puede ser que lo tengamos sacralizado, que yo sea una rara avis, y que cualquier grieta a esa supuesta aura inviolable nos chirría. Puede ser. Pero también puede ser que la televisión es lo que es y que, desgraciadamente, Saber y Ganar sigue siendo una excepción.

La voluntad y el deseo

Foto de Vivian Maier

Hoy tengo ganas de reflexionar sobre EL HACER. No el pensar, el desear o el imaginar, sino el HACER. Y, para hacer, pienso que tiene que haber un estímulo que provoque la acción y ahí entramos en esta dicotomía:

Voluntad y deseo. Y te pregunto, ¿crees que son contradictorios?, ¿son necesarios ambos?

Pero antes de que me respondas, voy a intentar definirlos para saber de qué estamos hablando.

Por un lado, el deseo: Mi interpretación del deseo, e intento que sea una interpretación rigurosa y a la vez compartida por la mayoría, es que el deseo es un estímulo impulsivo, que no negocia prácticamente con la razón (de su parte inconsciente) y que genera en nosotros una estimulación efectiva, rápida y a corto plazo. Movilizador, estimulante, placentero pero sin un placer real después de haberlo realizado.

Y por otro lado, la voluntad. Esta, que tiene mejor fama que el deseo, que se muestra como un reflejo de un hacer más «trascendente» y útil, alejado de lo práctico, de lo inmediato, podría decir que es un deseo de «baja intensidad mantenido en el tiempo» y sin tanta urgencia. No es un impulso, no es un acto placentero inmediato, no es azúcar para contentar a nuestras papilas gustativas sino que son legumbres (cuidado con las legumbres, ¡eh!) que nos permiten caminar, avanzar y crecer.

Ahora, ¿es posible que el deseo forme la voluntad?, ¿son antagónicos, complementarios o necesarios?

Mi opinión sobre este tema es que ambos son necesarios, pero es la voluntad la que va a hacernos crecer, aprender y sacar provecho. Sin deseo, sin la chispa, no tendremos la agilidad mental para que el mundo nos fascine y nos motive. Necesitamos esos pequeños «chutes de placer» que, pese a hacernos sentir culpables, nos hacen más digerible el día a día con su curro, con sus políticos ladrones, con sus desengaños.

Sin embargo, será la voluntad la brújula, la guía y el mantenimiento del deseo que nos justifica ante nosotros mismos cuando echamos la vista atrás y vemos pasar el tiempo. La voluntad es asediada, constantemente, desde fuera y desde dentro de nosotros mismos, por llamativos deseos que nos hacen desviar la mirada. En épocas en las que estamos con poca capacidad de estar serenos, con la voluntad confusa y algo perdida, es fácil que caigamos en consumir deseo sin parar que nos estimula pero que no nos conduce a nada más, es autoconclusivo y no deja provecho. Ejemplos de este «deseo rápido» son el tabaco, el alcohol, los videojuegos, las redes sociales o la telebasura. Acciones placenteras, que no necesitan una acción concienciada pero que nos satisfacen de manera inmediata pero que no nos llevan a ningún lado.

Sin embargo, y para terminar la reflexión, creo que es importante TENER UN PLAN.


Una voluntad que, pese a quizá no estar definida completamente, nos haga caminar en una dirección. A mí también me asaltan los deseos momentáneos (ahora me ha dado por jugar al Age of Empires II, imagínate) y estoy en la pelea. Sin embargo, no abandono mi plan. Esta pelea, que se desarrolla principalmente en nuestra cabeza, antes de hacer nada, es similar a meditar. Porque para mí meditar es pensar en una pared blanca, mi plan, mi camino y mi plan, pero no dejan de aparecer imágenes que la ensucian y la tapan, y que yo me empeño en esquivar y que podrían ser estos pequeños deseos del día a día (una partidita, un cigarro después de comer, etc…)

Al final, mi consejo (que te lo digo a ti pero me lo digo a mí también) es que no nos mintamos, que hagamos lo que nos haga bien realmente, lo que nos justifique interiormente y que, en último término, nos permita tener un arma frente a la muerte, que nos acecha siempre. Porque la muerte está, en algún lugar, esperándonos y no queda tanto tiempo para hacer lo que tenemos que hacer. Lo que sabemos que tenemos que hacer.

Colombia y la cocaína VS Colombia

Tengo la suerte de poder ir a Colombia en breve, en apenas unos días. Quien me conoce sabe lo que significa para mí Latinoamérica y las ganas que tengo de ir a Colombia, por muchas razones. Lo que no tengo es la capacidad de callarme las buenas noticias y por eso, cada vez que sale el tema de «¿qué tal el verano, te has ido ya de vacaciones?», tan de llenar silencios incómodos, no me puedo aguantar y tengo que contarlo: «Me voy a Colombia en unos días» y aquí, en el momento de la respuesta, llega una risa nerviosa, una mirada extraña de complicidad ante un vicio inconfesable que se hace confesable durante unos segundos o bien directamente te dicen «¿me podrías traer algo de allí? y un jejeje que ni puñetera gracia. Evidentemente vivo en el mundo, sé lo que significa todo ese lenguaje no verbalizado, y también sé que parte de la gente con la que hablo no quiere problemas ni que le suelten la chapa, tan solo vivir su día a día sin problemas, meterse unas rayas de vez en cuando y que no le molesten. Pero como estoy aquí, en este espacio donde digo lo que me apetece y creo necesario, voy a decir algunas cosas para molestaros:

  • Si de Colombia, un país que tiene uno de los hábitats naturales más completos, complejos e impresionantes del mundo, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país que tiene una literatura conocida en todo el mundo gracias a su gran embajador García Márquez (te dejo una entrevista, para que lo conozcas mejor), autor conocido, leído y querido, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país que tiene la mejor cantera de ciclistas junto a Eslovenia, con grandes estrellas como Egan Bernal, Rigoberto Urán o Nairo Quintana, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país que tiene una música riquísima y compleja, que te sacude de arriba abajo, como demuestran Totó la Momposina, La Perla, Systema Solar, Shakira u Ondatrópica, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país que revienta de variedad y cantidad de frutas como papaya, maracuya, guayaba, durazno, curuba, banano, aguacate, piña, mango, uchuva, gulupa, pitahaya, granadilla, o tomate de árbol, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país en el que sucedió una de las batallas más memorables que se recuerdan, y que tendrían que tener alguna que otra película, como es la defensa de Cartagena de Indias por Blas de Lezo ante los ingleses, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país que acaba de tener una votación histórica después de 200 años de elecciones manipuladas, golpes de estado y guerrillas, que ha tenido un cambio de timón que pretende poner el bienestar de la población en el centro, con una vicepresidenta afrodescendiente que se ha convertido no solo en un símbolo para toda la población silenciada durante cientos de años sino que es un proyecto real y presente de cambio y justicia, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país. No te preocupes, yo te cuento un poco.
  • Si de Colombia, un país que ha sufrido y sufre violencia, explotación, desigualdad y terror por el narcotráfico y todo lo que conlleva, tu primer pensamiento es la cocaína, o bien eres un cocainómano, o bien una persona simple que consume lo que ofrece Netflix y poco más, o quizá no has tenido la oportunidad de ver o leer nada sobre este país.

No te preocupes, yo ya te he contado un poco y en unas semanas vendré con más cuentos que contarte que García Márquez. Si quieres te los cuento, y si no, pues sigue con tus cosas.


El yo, lo sentimental y la política

Kadir van Lohuizen

Vivimos en la dictadura de lo sentimental. Pero no dentro del sentimiento empático, generoso y valiente por el otro, por su otredad ajena y justificada por no ser uno mismo, sino que vivimos en la dictadura de NUESTROS sentimientos. Nuestros sentimientos son ley. Que nadie se interponga, que nadie nos frustre, que nadie nos diga lo que podemos o no sentir. Y estos sentimientos se convierten en barricada. Ya nadie se preocupa por pelear por los derechos del otro, que cada uno se lo pelee solo o, al menos, con aquellos que defiendan la misma causa: Los blancos defenderán los derechos de los blancos, las mujeres defenderán los derechos de las mujeres, los hombres defenderán los derechos de los hombres, los negros defenderán los derechos de los negros, los españoles por los derechos de los españoles… y esta tendencia, cuando se vicia, se convierte en injusticia. Obviamente no es lo mismo la posición de un hombre blanco cishetero, de un país rico, con el mundo hecho a su imagen y semejanza que el de una mujer somalí, por ejemplo, que es prácticamente invisible a los ojos de todo el mundo.

Pero este pensamiento, que en muchos casos se justifica como casi una autodefensa para legitimarse en el mundo y obtener derechos justos, se basa en el YO y no en términos de justicia, igualdad, derechos o libertad. Nuestra lucha llega hasta donde llega el color de mi piel, mi sexo/género, mi documento de identidad o, en definitiva, mi posición en el mundo. Esta lucha, digo, que es una forma de egolatría y no de generosidad, hacia mí y hacia el otro desde el yo, no tiene nada que ver con la lucha conjunta por un futuro mejor. Porque las luchas que no intentan el beneficio de todos solamente son una lucha por defender tus privilegios u obtener más derechos para ti, no para todos. La lucha que no empatiza con todos, sino con solo aquellos que se parecen a mí, es una lucha egoísta e inútil.

Hace años que soy anarquista. Antes, cuando estaba en la veintena, pensaba en algún tipo de revolución que pudiera traer justicia e igualdad a la sociedad, pero desde hace años ya no pienso así. Ahora creo en una sociedad en la que no haya nadie que se quede fuera, que la democracia parlamentaria no excluya a nadie, que todas las opiniones sean aceptadas y válidas, que todo sea una asamblea y todo sea democracia. Por eso soy anarquista, porque soy demócrata y porque creo en el ser humano. Porque creo que ninguna persona queda o debería quedar por encima de otra.

Demos batalla a la injusticia, a la desigualdad, a la mentira, a la violencia y a todos los sistemas de poder que nos dominan, pero tengamos en cuenta que nadie es menos que nadie, pero tampoco más que nadie y que nuestros sentimientos no nos legitiman ante nadie y ante nada, que solo son parte de nuestra identidad y que no se pueden imponer a nadie.

Cercanías, 2016

Cercanías es mi segundo libro publicado, fue en 2016, con la editorial Baile del sol y con una pierna aquí, otra en Canarias y otra en la lupa, para que no se me escapara nada.

Este libro es un libro de amor, principalmente, porque su columna vertebral es lo ínfimo, ya sea mano amada, lucha compartida con el vecino o escalofrío desde el hueso hacia el vello.

Sigo alucinando con el prólogo que escribió mi admirada Vanessa Neorrabioso, que nunca he sabido muy bien cómo agradecer. Por lo demás, compartir editorial con gente tan enorme como Gsús Bonilla, Ana Pérez Cañamares, Roque Dalton o John Williams me hace sentir diminuto. Sigo dando las gracias, siendo consciente de que cada paso del camino no es un paso olvidado sino que nos acompañará toda la vida.

Roberto Calasso, Cómo ordenar una biblioteca

Desde hace años tengo la costumbre de escuchar, mientras me afeito, lavo los platos o alguna que otra tarea mecánica que no necesita que preste mucha atención cerebral, programas sobre literatura. Hace ya unos meses que subí el programa de Sebastián Porrini y Diego Ortega, La última página, al pedestal de mis preferidos. Y en este programa, junto a otros grandes de la literatura, descubrí a Roberto Calasso:

Todo está ardiendo, a punto de saltar por los aires y algunos nos refugiamos en la sombra a leer libros como este y escuchar a otros apasionados por la cuestión humana que normalmente llamamos literatura. Y, como la cuchara, objeto que se inventó un día y ya fue eterno para siempre, hay que rendirle pleitesía al libro porque es humanísimo (¿me aceptas el término?), único y necesario. Porque ambos objetos sirven para sobrevivir, cada uno alimentando su parcela.

En este libro, o, más bien, conjunto de conferencias y textos unidos, Calasso nos muestra

1. Que tiene una cultura brutal y ágil que salta de aquí a allá, del escondrijo insospechado más curioso de la historia a la actualidad vibrante de la actualidad y sus consecuencias. Y lo hace sin que se note el salto de un lugar a otro.

2. Que le encanta vivir. Porque los libros que aparecen nombrados no han llegado a conocimiento de Calasso de una manera fría o desprendida, sino que esos encuentros son una consecuencia de amar la cultura, la humanidad y, al final, los libros son, como dije antes, objetos humanísimos.

3. Frikadas de bibliotecas griegas, la London Library o la de Aby Warburg. Yo, lo siento, pero a mí estas curiosidades sobre bibliotecas, acostumbrado a estudiar leyes y normativas para aprobar unas oposiciones, pues me dan la vida. Para seguir estudiando oposiciones (Oh!).

El libro se desglosa con la siguiente estructura:

Cómo ordenar una biblioteca
Los años de las revistas
Nacimiento de la reseña
Cómo ordenar una librería

y en ella Roberto Calasso nos muestra, de manera cercana y amena, y con una prosa ágil y divertida, la naturaleza del libro y de los seres (bibliotecarios, lectores, escritores, libreros) que lo rodean y lo cuidan. Mención especial, una vez más, a Anagrama por hacer una colección tan bien cuidada, sobria, manejable y a buen precio. Además, en el caso concreto de este libro, y pese a que no leí «Los años de las revistas», me parece que el éxito del libro como conjunto le debe mucha culpa al editor, italiano, Adelphi Edizioni.

¡Sigamos profundizando en nuestra rareza, sigamos leyendo lo que Calasso y otros bibliófagos nos traen a nuestros platos!

Sucesos veraniegos


Nos informan de que en las últimas semanas se ha producido un extraño suceso en carretera de Colmenar Viejo dirección Madrid. Antonio Párpados está con Rodrigo Martín, responsable de la gasolinera ubicada en el kilómetro 23.

–Buenos días Rodrigo, ¿en qué consiste el susodicho suceso?, ¿usted lo ha presenciado?
–Buenos días, sí, cada mañana. Pues debe ser que ahora con el calor y el trabajo, no sé, la gente anda más enfurecía y claro, con las ventanas bajadas y eso, pues se nota más, se siente.
–Disculpe Rodrigo, pero no sé a qué se refiere.
–Pues a ver. Que la gente está mu quemá y un poco más adelante ya se empieza a formar el atasco y a esta altura se empieza a escuchar:
¡¡¡Me cago en todoooooooooooooooooooo!!!, por ejemplo, o un ¡¡¡estoy hasta las nariiiiiiiiceeeeeeeees!!!
¡Oh!
–Sí, sí, o se ponen a aullar como los lobos ¡¡¡aaaaaaauuuuuuuuuuuuuuuu!!!, sí, sí, que yo lo he visto y oído. Se agarran fuerte al volante y lo sueltan todo.
–Entonces, ¿usted cree que es gente hastiada de la monotonía diaria, almas libres que desean desconectarse de la rueda del trabajo que gira y gira?
–No, yo creo que es gente que está hasta los cojones de trabajar en verano.

Los mapas y tú



Somos la entraña de los mapas,
el látigo eléctrico y repetido que se ve desde los aviones,
apenas un banco de estímulos chocando contra las paredes de lo posible.

Somos las tripas de los mapas que horadan la presencia,
las fibras de celulosa que consultan su minúscula sombra en los estanques y sienten un chasquido en el pecho,
la debilidad afilada sobre los acantilados eternos de la muerte.

Somos el sótano de los mapas pero también el pequeño motor que los cambia y los contamina de acero, polvo y huesos.

Ojo y ventana (2014/2020)

(2020)

(📸de Frank Horvat)

Ojo y ventana, el primer libro, los primeros pasos, las primeras luces. La luz que rebota en los ojos, en las pieles, en las calles. Poemas, búsquedas, hallazgos. Lo miro hoy, con cierto miedo, vuelvo a aquel que fui en 2014 y antes y siento vergüenza, miedo, pero también agradecimiento por haberme atrevido a escribir poemas y que otro yo, alguien insospechado y desconocido, fuera posible. Gracias siempre a Inés, a Roberto, a Elvira Amor, a Ignacio Armada y a tantos escritores y seres que se emocionan y motivan y que sin ellos este libro no sería posible.

Fotografía
La que tiene los ojos llenos de medusas
la que de su piel tres litros de leche
de azúcar,
la que enciende las luces
la que entró en mí,
con los ojos por delante y ya no hay puerta de salida
ni ceniza ni moscas en la fruta.

La que está aquí,
creciendo circular como una selva,
el animal que no se acaba
que no se rinde
y su pelo lleno de escondites.

Y estaba yo, en aquellos años, aprendiendo francés, leyendo lo de aquí, lo de allá y lo de acullá y llegué al bueno de Arthur Cravan. Aquel boxeador poeta que cautivó y enamoró a Mina Loy, la gran artista modernista. Pues resulta que, además de ser poético, el tipo escribió un texto en prosa que, de alguna manera, se podía interpretar como una biografía poética. Yo, como el niño que apunta 🌚con su cohete de juguete a la luna, intenté hacer algo parecido (la creación hunde sus raíces en la admiración, creo 🌱)

Ahí va:

Tengo veintisiete grietas en la casa de mi niñez-Mis poemas son tijeras, a veces están llenos y otras tienen hambre-De pequeño quise ser ardilla, pero ser ardilla no da trabajo-Yo tengo una pierna llamada Miraflores y un brazo olivo de Torrelaguna-De niño era neandertal y feliz-Prefiero el desobecedario al abecedario-Aprieto los dientes para que no se me escape la vida-Sin amigos me siento un pez en la niebla-No conozco a ninguno de mis huesos, son muy tímidos-Mis padres son la A y la Z de mi cuerpo- Leer estos poemas solo en caso de incendio-Mi disfraz preferido es el de Himalaya-He tenido más vidas que un ministro pero menos que un dromedario-Vivo en verano lo que escribiré en invierno-Mis mejores poemas no están aquí, los tiene ella guardados por su cuerpo-Si me miran por rayos X encontrarán una canica-Cuando escribo me fijo en las ventanas, que son las primas de pueblo de los espejos-A mí me llegan los poemas como fuegos artificiales. Un día me muero del susto- Este libro no necesita WIFI-Me siento paralítico cuando no recuerdo una palabra-Estudié periodismo, pero debería haber estudiado para ventrílocuo, mi trabajo actual-Nací OVNI pero me puse este disfraz para no asustar a mi familia-Mis ríos se están secando, se alejan las nubes juveniles-Este libro no tiene nada que ver con el cerebro-Cada vez soy más rico y la gente más transparente-Mis recuerdos son peces cada vez más borrosos-Solo soy el dibujo del puzle-Tengo corresponsales en cada ojo-Quiero ser verbo-Soy más de servir que de obedecer-Yo quiero ser nosotros-No sé nada, lo siento.

Y lo social, lo colectivo, el vivir no solo en nuestra piel sino en la piel común. El 15M era un sueño aún sin rasgar y creímos, creamos y fuimos personas esperanzadas. También en la poesía. Por eso, poemas así, inflados de ingenuidad pero también de humanidad y sinceridad, brotaban en aquella época. Aunque ahora me den cierta vergüenza…por no ser aquello que soñé, hace tiempo, en un libro llamado Ojo y ventana.

Sobre convertirnos en ventanas

Ya no nos caben días enfermos en la tripa y se nos agolpan niños frente a los ojos, pidiendo más, que pase la película de muertos que nos atornilla los pies al calendario, va siendo hora de mudar la piel y germinar las carreteras.

En nuestro paraíso de silencio útil y lengua automática, el impulso estaba mal visto por las señoras totémicas del orden, por eso tuvimos que hacer nudo a nuestra carrera roja de jóvenes potros sin montura de otoño, ni correa.

Nos dijeron que no era fácil, que ellos lo intentaron, pero todo fueron cerraduras, que también la piel llena de manantiales, pero todo fueron ladrillos cortando el camino.

Yo sé que una tele nos basta, que con un albornoz se viven cincuenta inviernos, y una porción de amor es suficiente para no acercarse nunca al filo del colmillo, pero también sé que ninguna tele nos salvará del ruido de rinocerontes que pesa en la espalda, ningún albornoz quitará el frío de nuestra piel egoísta de iguana y yo sé que ningún amor por partes, por piezas, sin piel abierta, nos hará vivir con la ventana en la punta de la lengua esperando lo posible como si fuera pan para tripa vacía.

(2014)

Para Ojo y ventana tuve la suerte de que la cubierta la hiciera una gran artista y amiga llamada Elvira Amor Melones. Este libro, sin su capacidad de mirar distinto, no sería el mismo. Mil gracias por ayudarme a abrir nuevos horizontes conmigo 😘☀

Posibilidad

Si tuviera un corazón bisonte
dónde meterlo aquí no me cabe
no se rompe contra los campos
no sangra de indio ni de primavera
¡se me muere de triste
de ceniza!
Si tuviera un corazón bisonte
robaría todos los besos relámpago
el vino cordillera de vuestra noche
me quitaría los brazos, las piernas, para dejarle espacio,
dejarle que corra,
que embista mi piel y mis fronteras
que se moje de lluvia y de amarillo
y descanse en mi cuerpo
a sus anchas.
Si tuviera un corazón bisonte…

Ella

Acariciaba el café con la cuchara
llenándolo de círculos,
de caminos,
y yo quería ser café
que marcara en mi piel
todas las idas y venidas
que le diera la gana.
Había días en que se acercaba a mí,
bajaba las escaleras de mi cuerpo
soltando ríos de labios
y encendiendo todas las luces.
Estuvo cerca pero nunca fue mía,
nunca para siempre.
Después de quemarse volvía a su frontera de miércoles
a su piel de ventanas cerradas,
a su piel
siberiana esquiva,
y me dejaba allí tirado
con los cerezos desplegados
y los pies desnudos.

y por llevar la contraria, el prólogo, de Ignacio Armada, al final:

El libro se llamaba Almas ardiendo, y lo había traducido y prologado Gregorio Marañón. Fue el primer poemario que vi en mi vida, siendo diminuto yo y enorme él, flotando ambos en la inmensidad del hogar familiar. Con el tiempo, las proporciones se invirtieron, y entonces descubrí que su autor se llamaba Leon Degrelle, y que era más conocido como fundador del partido rexista belga, un hombre que repetía orgulloso que una vez Hitler dijo que, si hubiese tenido un hijo, le hubiese gustado que se pareciese a Degrelle.

La poesía de Degrelle no llegaba muy lejos, pero resulta una macabra ironía que titulase su poemario así después de haber vestido el uniforme de las Waffen-SS. Y ahora, cuando uno piensa ya que él último libro de poemas leído va ser el postrero, cuando podemos pensar que la Poesía es hoy sólo ceniza de almas ardiendo, aparece Jorge García Torrego, que sólo sabe vestir el uniforme de poeta, y trae unas páginas en las que el fuego de la realidad consume voraz el espacio para que las palabras se arrastren y tiendan en la página.

¿Qué sabemos de Jorge García Torrego? Sabemos que, como todos somos, él es una sombra. Una sombra que se proyecta sobre las palabras. Una sombra que escribe desde la penumbra de lo cotidiano, que es siempre luz que se filtra por una persiana para calentar y no quemar. Escribe sabiendo que el poema amplía perfiles y los desdibuja, como ocurre con el mundo bajo la zona de negrura. Como en los viejos folletines radiofónicos, con la voz de Orson Welles resonando en las tardes oscuras, escuchamos en alguna parte que “la Sombra sabe”. “¿Quién conoce la maldad que acecha en el corazón de los hombres? Después del anochecer, cuando la ciudad se llena de sombras, los gángsters entran en acción. La Sombra, maestro en el arte de descubrir crímenes, pone todo su ingenio en la lucha contra los caudillos de los bajos fondos ¡La Sombra sabe…!”.

Y Jorge, como la Sombra, nos cuenta una parte de lo que ha averiguado contemplando la noche y el bajo fondo de la realidad. Nos lo cuenta en algo que podemos llamar versos, o de cualquier otra forma, pues es más una cuestión de ética que de métrica.

Nosotros también sabemos algo. Sabemos que Jorge ha vivido cerca de una cárcel y aún más cerca del aire y de las sierras. Sabemos que su madre sabe hacer el gazpacho con plenitud solar, y que su abuelo Antonio lee ahora a Lorca, descubriendo la poesía con la pasión con la que dicen que un antiguo romano empezó a aprender griego con ochenta años, puesto que uno nunca sabe en qué momento esto acaba, y qué puede ser útil en el Otro Lado. Hay que estar preparados. Y además, la Poesía, al contrario que el resto de nuestros aprendizajes, nos sirve siempre para el ahora, sin importar el mañana. Tal y como escribe Jorge García Torrego.

Sabemos todo esto porque en una lejana, lejana galaxia, hace mucho, mucho tiempo, Jorge y yo ocupamos el mismo aula durante unos meses, en ese juego en el que todos pierden llamado universidad. Allí entreteníamos el tiempo hablando y examinando sobre Periodismo, Cultura y otras falacias vitales. Examinamos nuestras complicidades. Hablamos sobre creadores y auras frías. Debatimos una vez y otra sobre las posibilidades de la obra de arte y su originalidad en el tiempo en el que existen copias perfectas y multiplicables al infinito.

Pero resulta que la Poesía es hoy el único espacio en el que la obra literaria reelabora su aura, quizá porque cada vez se compra menos, y por eso, se imprime menos. Si Jorge copiase sus poemas varias veces -no a modo de castigo, que quede claro-, seguirían sus palabras, de urbanita maldito, conservando su aura de resplandor en la nieve. Este poeta, con aspecto de noble matutero transalpino, con mirada de viaje interior y verbo nerudiano sólo hasta lo justo, ha comprendido como pocos el verdadero proceso histórico de la Poética: de lo sacro a lo narrativo, de lo narrativo a lo metafórico, y ahora, o bien volvemos a narrar, o sólo contaremos anécdotas versificadas que cabrán en una pantalla de teléfono móvil. Por eso este poemario narra experiencias, sin apartarse de la capacidad de la lírica para trastocar los emblemas de cada elemento de la realidad. Como en el T.S. Eliot de los Cuatro cuartetos, en esta obra de título surreal pero pulso eterno, Ojo y ventana, se recrea el verso eliotiano: “Vieja piedra para edificio nuevo, vieja madera para hogueras nuevas / viejas hogueras para cenizas, y cenizas para la tierra, que ya es carne”.

Y es que al final, la Poesía siempre sabe manotear en la superficie del naufragio, y encontrar maderos nuevos a los que aferrarse, como este libro. Maderos nuevos para elevar milenarios fuegos hasta las Alturas. Paul Dirac, uno de los casos más radicales de autismo genial en la Historia de la Ciencia, mantenía que en Física se intenta decir a la gente las cosas de una manera tal que comprendan algo que nadie antes sabía. Y que, en el caso de la Poesía, la finalidad es exactamente la opuesta. No obstante, su principal descubrimiento en el mundo cuántico se representaba como el Mar de Dirac, un océano infinitesimal de partículas en el que los positrones creaban huecos. Un mundo de rara poesía. Y difícilmente comprensible.

Tal vez todo sea más sencillo. Al vate galés Dylan Thomas, en el transcurso de una encuesta, le hicieron una pregunta aparentemente compleja: qué era para él la Poesía. Thomas mantenía que había empezado a escribir porque se había enamorado de las palabras antes de saber lo que significaban, que amaba aquellas formulaciones del lenguaje cuando las escuchaba por primera vez; sonidos melodiosos que reproducía y formaban entonces parte de él. Y respondió: “Yo sólo leo poesía por placer. Leo sólo los poemas que me gustan. Cuando los encuentro, entonces lo único que puedo decir es «Los hallé» y leerlos por placer. Lea los poemas que le gusten. No le preocupe que sean «importantes» o perdurables. Después de todo, ¿qué importa lo que la poesía es? Lo que importa es el movimiento eterno que está detrás de ella, la vasta corriente subterránea de dolor, locura, pretensión, exaltación o ignorancia”.

En fin, creo que este libro, estos versos que se avecinan, son poesía, y creo que T.S. Eliot, César Vallejo, Oliverio Girondo y Dylan Thomas estarían de acuerdo. Y muy probablemente Leon Degrelle no. Y Marañón querría diagnosticar a Jorge. Y Paul Dirac nadar con él en un mar de partículas. Nosotros nos conformaremos con leer lo que escribe, porque en Jorge García Torrego se está manifestando de alguna forma una coherencia del ser y del estar, del escribir y del sentir. Un aura ardiente. Y podemos calentarnos las manos y el alma arrimados a sus versos.

Ignacio Armada Manrique

Los baños de Plaza Castilla, el mito (parte 3)

Pues sigo, una semana más, con el tema este de la nostalgia del horror, representado por los baños de Plaza Castilla y su ecosistema de orina y ocultismo. Porque al final, lo que sentíamos muchos chavales que pasábamos por estos baños, o por necesidad (que nos estábamos meando / cagando) o por curiosidad, era recibir el mundo homosexual de una forma asquerosa, medio perversa y con miedo. Porque la España o el Madrid de aquellos años y el Madrid de ahora no tienen nada que ver y la homosexual da cuenta de ello. Sé que sigue habiendo palizas, muertes y vejaciones por homofobia. Pero es que en aquellos años (hace unos 20 años, aproximadamente) la cosa era todavía mucho peor.

Los baños de Plaza Castilla, que eran una especie de baños de festival a las 4 de la mañana o los baños de los Uruk Hai después de las fiestas de su pueblo, eran un territorio hostil desde antes de entrar. Tenías que ir, para empezar, mirando cada poco tiempo el reloj para no perderte el bus, que en aquella época pasaba como cada hora, aproximadamente y perderlo suponía a veces morir de frío en el intercambiador, otras de calor y la mayoría de las veces, de aburrimiento.

El segundo paso era coger aire y, con ese aire más o menos limpio, tenías que entrar rápido, sin pensar, sin detenerse, sin hacerse preguntas, ni mucho menos hacérselas a nadie, encontrar un lugar esquinado, con un solo frente vulnerable y empezar a mear (digo mear porque cagar en ese antro era como cagar en el desembarco de Normandía). Había que ser rápido, efectivo y no ser curioso. Aún tengo algunos flashes de aberraciones de aquel baño rondándome la cabeza, muestras de arte corporal bastante innovadoras.

El tercer paso era mear lo más rápido posible, sin acercarte mucho al meadero, para no mancharte CON NADA pero tampoco demasiado lejos para que nadie te viera NADA. Esa distancia justa te podía salvar la vida.

Por último, con la misión cumplida, NO había que pasar por el lavamanos. El agua en esos baños fue siempre una quimera e intentar lavarse las manos podía interpretarse como alguna señal rara o vete tú a saber.

El último recuerdo que quiero compartir (sé que no está siendo agradable, lo siento) es el de un sitio aún peor. Porque los baños de Plaza Castilla se cerraban en algún momento de la noche y, algunas personas, decepcionadas o enfadadas, habían decidido mear en un esquinazo al lado de la puerta. Esta tradición, declaran algunos arqueólogos, viendo el nivel de corrosión del metal, podría llegar hasta la época de El Cid Campeador.

Ahora se habla mucho del MacroProyecto de Madrid Chamartín Norte, o algo así, que seguramente cambie nuestras vidas a mejor y para ser más europeos y tal, pero para siempre quedará en nuestra memoria (qué remedio) el haber sobrevivido a aquellos baños del infierno, a nuestra propia mili del asco.

Pues sí, estos eran aquellos valientes guerreros de los que os he hablado

Diseño de Convivir poesía, conbeber poesía (2021)

En 2015 estaba yo terminando el Máster Universitario en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo en la UNED cuando, para terminarlo, tuve que hacer un trabajo de investigación sobre un tema novedoso (lo que se suele llamar un TFM).

Como estaba bastante cansado ya del Máster, estaba viviendo a tope el fenómeno de las #jamsessions en Madrid y tampoco se me ocurría otro tema novedoso, decidí hacer la investigación sobre lo que estaba viviendo y ayudando (muy poquito) a construir: la poesía oral en el Madrid del siglo XXI.

Ese TFM fue bien, acabé el Máster y busqué editorial. Todos los que hemos leído poesía en España conocemos a la editorial Amargord. Por cosas buenas (Zurita o Gonzalo Millán, entre otras grandes voces) y por cosas malas. A mí me habían ofrecido publicar con ellos en 2010 un libro de cuentos por unos 300 € y dije no, aún era así de romántico, ya ves. En esta ocasión, ya en 2018, y como también tenían un sello en Latinoamérica, decidí tragar un poco mis dudas y escrúpulos y tirar palante pero, eso sí, con mil ojos en el contrato y en todo lo que acordara con ellos. De todos modos, agradecí y agradezco que confiaran en mí.

Salvo la cubierta (flipante, por cierto), de Gsús Bonilla, la edición del libro fue bastante desastre, poco profesional, frustrante y decepcionante. Pero hubo trabajo por su parte, eso sí que se lo reconozco. Y también el aporte esencial de las fotografías de Federico Romero y Carmen Lafuente, que llevan al libro a otro lugar mucho más importante.

El caso es que aquella edición acabó con burofax, incumplimiento de contrato (por su parte) y el libro se quedó en tierra de nadie (en teoría). Nunca recibí 1€ por la venta de ese libro aunque, a día de hoy, se siga vendiendo. Decidí pasar y tirar por mi cuenta.

Y, por eso, en 2021 decidí rescatar este libro, pionero en tratar el fenómeno de la poesía oral en Madrid/España. Con este diseño quise darle una nueva vida, pero también con nuevas entrevistas y contenido interesante, que pongo en la siguiente foto. 😊

Como comentaba en la anterior publicación, esta segunda edición del libro venía para rellenar un hueco que había quedado vacío. Y, por eso, intenté que fuera el mejor libro posible. Os adjunto aquí el índice:

Además de los mencionados en el índice, conté para esta edición con el prólogo de mi admirado @albertogarciateresa, a quien le agradezco mucho su apoyo y generosidad.

Y, para terminar, quiero decir que no me gusta crear polémica. Pero no soy un cínico ni un cobarde y, cuando alguien hace mal las cosas, se tiene que decir. Como dije en la primera publicación, siempre agradeceré a los editores que han confiado en mi poesía, entre ellos Chema de Amargord, lo que no apoyaré es que se haga en términos injustos.

Quise que el diseño de la cubierta de esta reedición no fuera «otra cubierta más» y, por eso, me costó mucho encontrar el diseño que reflejara el lugar de creatividad, pasión y también aleatoriedad que es (o debería ser) una #Jamsession. Además, quería que no fuera solamente visualmente atractivo, sino que fuera útil, que hubiera información interesante. Por eso, la cubierta interior tiene el índice incluido, para que se pueda ojear fácilmente qué es lo que esconde el libro…

Las marcas que veis de cercos de vasos, con vino, son marcas reales. Pensé en insertarlas con un diseño pillado por internet, pero creí que el efecto sería más real y más auténtico así (y además el vino estaba muy bueno! 😂😍)

Y, como dice esa servilleta que tomé prestada de algún bar (durante varias semanas fui comparando servilletas hasta que encontré la que me encajaba).

Gracias por su visita